México cuenta con un sector pesquero y acuícola con mucho futuro y un desarrollo productivo altamente rentable y un eminente potencial de crecimiento y mercado, pero ¿por qué producir tilapia es tan rentable?
En los últimos años, ha dejado de ser un sector de alto riesgo y se ha convertido como el que ofrece potencial para lograr el desarrollo regional, tener producción sostenible y contribuir a garantizar la soberanía alimentaria.
Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, el Producto Interno Bruto del subsector pesquero acuícola, crece de manera acelerada dentro del sector primario, ya que la acuacultura mundial tiene un aumento del seis por ciento y en México es del 12 por ciento.
La tilapia se ha cultivado en todo el mundo; China, a partir del año 2009, figura como el principal productor y exportador. México ocupa el lugar número 28 a nivel mundial, dentro de las cuales destaca la tilapia, que ha aportado el 91% de la producción nacional.
Producir tilapia trae considerables ahorros en el gasto de energía eléctrica, en la menor dependencia a insumos de alimento, hasta en ganancias adicionales por comercio y reutilización de subproductos.
Hoy, la tilapia se posiciona como uno de los productos de acuicultura de mayor demanda, las expectativas de consumo continúan siendo favorables, el mercado nacional sigue siendo deficitario y depende de nosotros el aprovecharlo, incrementando la oferta nacional con el crecimiento y desarrollo sustentable de la industria del cultivo de tilapia, con unidades de producción de tamaño y tecnología rentable, programa de desarrollo de proveedores, economías de escala y mejor competitividad respecto a otros productores.
Las tilapias son especies aptas para el cultivo en zonas tropicales y subtropicales del país. Se les encuentra habitando principalmente en lagos, lagunas, estanques, charcos y a las orillas de ríos entre piedras.
El alimento para tus tilapias depende de su destino.
Existen pequeños productores que cultivan sus tilapias exclusivamente para la venta en sus vecindarios, en las áreas rurales de mi país. En esas pequeñas comunidades las personas saben distinguir muy bien el sabor de una tilapia cultivada que fue alimentada con desechos de cocina, o que el agua de su estanque fue fertilizada con alimento para pollos, cerdos u otro parecido.
Esos consumidores no seguirán consumiendo más esas tilapias si logran detectar ese sabor distintivo. Si tus peces son para consumo humano, por favor alimenta a tus tilapias con el alimento formulado que Comercializadora Llabana pone a disposición para cada etapa y ayudara a que la rentabilidad de tu crianza llegue al lugar adecuado y que se siga produciendo como hasta ahora. Revisa el alimento para peces aquí.
Nuestros productos contienen proteína en los niveles que deben usarse para la crianza de tilapia. Para inicio en forma de harina con un 53% de proteína y para un peso de 0.3 a 1.5 gramos.
Para la etapa de engorda puede utilizar nuestro alimento con 32% de proteína y para finalizador también podemos ofrecerte uno con un 28% de proteína, estos ya en presentación de migaja que son micro pellets triturados.
Debes mantenerlo en condiciones adecuadas de almacenamiento. Con estos requerimientos de fabricación puedes comprobar acerca del producto que estás comprando, más un buen almacenamiento en tu bodega, con suficiente aireación, pero sin humedad, libre de plagas como ratones, gorgojos y otros, más una buena técnica de alimentación y biometrías bien hechas lograrás producir más peso en menos tiempo y una rentabilidad increíble.