El trigo es una de las materias primas más utilizadas en todo el mundo. Tanto para alimentación humana (Harina de trigo) como para alimentación animal (Salvado y trigo entero). Se encuentra ubicado entre los tres cereales más producidos del mundo junto con el maíz y el arroz. Pertenece al género Triticum spp., de la familia Poaceae o también llamada Gramíneas, que constituyen el grupo más importante en alimentación en el mundo.
En Latinoamérica, en el TOP 5 de mayores productores de trigo se ubican: Argentina (17,500.000), Brasil (6,300,000), Chile (1,365,000), Uruguay (745,000), Bolivia (310,000) y Colombia (5,000).
Los cereales constituyen una de las principales fuentes de energía y nutrientes para la alimentación animal y su uso es histórico desde hace siglos por esto la importancia del trigo en la alimentación y producción animal. Entre los cereales, el trigo es uno de los más importantes en todo el mundo, del cual se obtienen subproductos como el salvado y el germen. El salvado es el producto que se destina para alimentación animal gracias a su alto contenido de aminoácidos y un alto porcentaje de proteína superior a los demás cereales existentes. Este salvado (denominado técnicamente como pericarpio) se compone principalmente de las partes externas del grano del trigo después de su procesamiento.
Valores nutricionales del trigo en alimentación animal
El trigo es uno de los cereales con más contenido proteico que hay disponibles para alimentación animal, siendo superior al maíz. Además, posee un alto valor de energía con 3,0 a 3,5 Mcal EM (Megacalorías de Energía Metabolizable), lo cual constituye una fuente energética importante en alimentación animal. El almidón, que es un polisacárido digerible, constituye el carbohidrato más abundante del trigo.
Por otro lado, se recomienda que el trigo tenga valores de humedad por debajo del 14% para evitar problemas relacionados con digestibilidad y contaminación por hongos productores de micotoxinas. La cantidad de lípidos del trigo se caracteriza por tener valor bajo comparado con el maíz, lo cual se reporta como una ventaja, ya que reduce su enranciamiento. Además, el salvado se caracteriza por incrementar la palatabilidad de los piensos en los cuales se agrega como materia prima.
Finalmente, el trigo presenta valores altos de fibra con 11%, superiores comparados con el maíz. Esta porción de fibra contiene entre 4 y 5% de pentosanos y 0,5 y 1% de ß-glucanos que pueden aprovecharse si la dieta es complementada con productos multienzimáticos como Alquerzim.
El salvado de trigo se considera una fuente importante de minerales como zinc, selenio, yodo, potasio los cuales son elementos importantes en la dieta, ya que participan en múltiples funciones fisiológicas como el sistema inmune. Por otro lado, el salvado aporta vitaminas como la tiamina, B6, folato, vitamina E y también de carotenoides (pigmentos).
Uso del trigo en producción animal de rumiantes
El trigo es una excelente fuente de alimento para animales poligástricos como los rumiantes. Por un lado, posee valores elevados de proteína si las condiciones de cultivo y crecimiento fueron adecuadas, llegando hasta el 18%. Esta elevada cantidad de proteína, junto con un valor alto de energía, hacen que el trigo sea una buena alternativa para alimentar a los rumiantes.
Por otro lado, posee una gran cantidad de fibra, lo cual facilita los procesos digestivos en rumiantes. Sin embargo, se reconoce que el trigo suministrado tiene baja cantidad de lignina y altos contenidos de azúcares, por lo cual su consumo debe limitarse. El consumo máximo de trigo para los rumiantes es de 4 Kg/día repartido en varias raciones para prevenir acidosis ruminal. Por su composición en carbohidratos, donde el almidón es el más importante, el trigo presenta una alta fermentación en rumiantes, incluso superior a la del maíz. Además, se recomienda que el trigo administrado en la ración esté seco y haya sido bien triturado para mejorar la absorción de nutrientes en rumiantes.
Uso del trigo en producción de porcinos
En cerdos se ha utilizado el salvado por sus propiedades nutricionales y sobre la digestión de los porcinos. El salvado se agrega a la dieta de los cerdos por su contribución a la salud intestinal y mejorar la microbiota intestinal. Además, las bacterias presentes en el intestino grueso de los cerdos pueden fermentar la fibra presente en el salvado para producir ácidos grasos volátiles que los animales aprovechan como fuente de energía.
Sin embargo, se recomienda que el salvado en la dieta se complemente con productos enzimáticos que mejoren la digestibilidad de esta materia prima como el Alquerzim. Por ejemplo, las enzimas llamadas xilanasas aumentan la energía disponible, la proteína y la digestibilidad de la materia seca en la dieta y por ende aumenta el rendimiento. Los cerdos no producen las enzimas suficientes para romper las cadenas de polisacáridos no amiláceos (PNA). Por ello, estas xilanasas permiten procesar estos compuestos, lo cual aumenta la producción de ácidos grasos volátiles y mejora la disponibilidad de mono y polisacáridos en el intestino.
Uso del trigo en avicultura
En avicultura el uso del trigo es común en Europa, Canadá y Australia debido a la escasez de maíz durante algunas temporadas. Se debe considerar que el trigo tiene más cantidad de proteína cruda y aminoácidos como lisina y triptófano, pero menos energía comparado con el maíz. Además, el trigo contiene menor cantidad de Vitamina A y biotina comparado con el maíz. Por estas razones, no se recomienda que la cantidad incluida sea alta o por tiempos prolongados. En tal caso, se recomienda suplementar la dieta para evitar deficiencias nutricionales en las aves.
Sin embargo, el trigo es una excelente alternativa para alimentación de aves que facilita la formación de pellets, ya que contiene gluten, por lo cual no se necesitan aglutinantes. Así mismo, se han realizado ensayos en pollos de engorde alimentados con trigo integral, donde se observó una mejor eficiencia del alimento suministrado gracias al aprovechamiento de los nutrientes en exceso de los piensos comerciales.
Factores antinutricionales del trigo
El trigo puede poseer factores antinutricionales que afectan la nutrición de los animales cuya dieta se compone de esta materia prima. Estos factores son endógenos del trigo y representan dificultades para la digestión y aprovechamiento por parte de los animales.
Entre algunos de estos factores más destacados están: Inhibidor de proteasa, Fitohemaglutininas, Ácido fítico, Factores estrógenos, Factor de flatulencia, Inhibidor de amilasa, Inhibidor de colinesterasa.
Por ello, es recomendable suministrar productos basados en combinaciones enzimáticas que faciliten la digestión de cereales como el trigo, como Alquerzim.
Este producto multienzimático ha demostrado en ensayos de campo tener efectos positivos en la alimentación animal. Suministrar Alquerzim contribuye al metabolismo y procesamiento de la alta cantidad de nutrientes en los alimentos para animales de producción. Por ello, los animales con este aditivo presentan mayor peso alcanzado y menores índices de conversión alimenticia.
Recomendaciones para el uso de trigo en producción animal
El salvado de trigo administrado para alimentación de rumiantes y porcinos requiere de algunas condiciones y análisis para asegurar su calidad y valor nutricional.
- Evaluar las poblaciones bacterianas en el trigo, especialmente de Salmonella y Clostridium.
- Determinar el grado de humedad y calor del trigo a nivel de la fábrica
- Medir el contenido de almidón y de fibra, los cuales son componentes importantes a nivel de energía y digestibilidad en la dieta de rumiantes y porcinos.
- Comprobar el porcentaje de lípidos (grasa), ya que es un indicativo del posible enranciamiento del salvado de trigo.
- Procurar que el grano esté seco y sea triturado para mejorar la digestibilidad y absorción de sus nutrientes a nivel intestinal.
- Observar constantemente el salvado de trigo para evitar crecimiento de hongos por exceso de humedad, especialmente por la aparición de micotoxinas que tienen efectos clínicos y sistémicos en rumiantes y porcinos.
El precio del trigo: factor clave
El trigo es una de las materias primas más importantes a nivel internacional por su uso en producción pecuaria. Además, figura como uno de los commodities más importantes dentro del grupo agrícola. Por esta razón, en el precio del trigo en el mercado de valores influyen factores como la oferta y demanda, las existencias e inventarios, la inflación. Estos factores hacen que el trigo se caracterice por su marcada volatilidad, un retorno alto y una commodity que se puede tranzar de forma rápida.
Durante 2021 el precio del trigo osciló debido a los eventos climáticos en los países productores de esta materia prima. Por ejemplo, las sequías en Canadá han afectado parte de la producción mundial y en Francia la temporada de lluvias afectó la producción de trigo.
Por otro lado, China es uno de los grandes importadores de trigo. En septiembre, China disminuyó las importaciones, comparado con el mismo periodo del año pasado, por los altos precios registrados. Por ello, se registraron importaciones en China de 640.000 toneladas de trigo en septiembre de 2021, un 44,8% menos comparado con el mismo mes de 2020.
Mientras tanto, la Unión Europea, uno de los mayores productores del mundo de trigo, a inicios de 2021 incrementó sus exportaciones, pero en el 2022 ha sido negativo este mercado debido a la guerra, ya que Rusia es el principal exportador mundial de trigo.
Los precios del trigo alcanzaron máximos históricos en los años recientes. Solo durante 2022 el precio del trigo se incrementó, presentando retos para el sector pecuario internacional.